Traductor/Transalte

domingo, 3 de junio de 2012

Día de las Fuerzas armadas en la Academia de Caballería

Con motivo del Día de las Fuerzas Armadas conseguimos esta magnífica exclusiva de la jornada en la Academia de Caballería. Algo muy difícil de conseguir debido a la prohibición de entrar en el acuartelamiento a la gran mayoría de la población civil, excepto en exclusivas ocasiones. Muchos periódicos podrán motrar gran cantidad de imágenes del acto en la Plaza Mayor de Valladolid, pero dudo que alguno pueda ofrecer una crónica como ésta dentro de la Academia de Caballería; viendo cómo se preparan las tropas, cómo forman, etc. Aquí os dejamos un pequeño resumen en varias imágenes. Que lo disfrutéis.


Lanceros de la Guardia Real forman en la Academia de Caballería momentos antes del desfile.


La banda del grupo de caballería de la Guardia Real entonando un toque de diana.


Coraceros de la Guardia Real momentos antes de partir hacia la plaza mayor de Valladolid.


Detalle de las riendas de los percusionistas de la Guardia Real: las riendas van enganchadas a los estribos y se manejan a través de las piernas.


La banda del Cuartel General del Ejército en el patio de armas de la Academia de Caballería.


En el patio de armas de la Academia de Caballería formando, de izquierda a derecha: representantes de los diferentes cuerpos del Ejército de Tierra, la Armada Española y el Ejército del Aire.


A la izquierda; los mismos soldados y marineros de antes. A la derecha; la Guardia Civil y el Ejército de Tierra.


Nuevamente; de izquierda a derecha; miembros de la Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil.


Miembros del regimiento de Caballería Farnesio XII con base en Cabezón momentos antes del desfile.


Vista general del patio de armas de la Academia de Caballería unos minutos antes del acto en la Plaza Mayor de Valladolid. 


Representantes de diferentes ramas del Ejército Español marchan hacia la Plaza Mayor portando la corona en honor a los caídos y la Bandera Nacional.

Magnífica fotografía: Uno de los paracaidistas desciende con la Bandera Nacional mientras una paloma vuela por delante de nuestro objetivo.


Miembros de la Guardia Real representando a las tropas españolas de la Guerra de la Independencia.


La banda de la Brigada de Infantería Marina (Brimar) tocando durante la segunda parte del concierto que tuvo lugar en el patio de armas de la Academia de Caballería.







sábado, 2 de junio de 2012

El novio de la muerte


En el grupo de canciones que ya no son consideradas como canciones, sino como himnos, que no nos cansaremos jamás de escuchar, el "Novio de la muerte" ocupa, sin ningún tipo de dudas, un lugar privilegiado. Más conocida aún que el Himno de la Legión Española, esta canción ha evocado los corazones de miles de civiles y militares; y ha hecho saltar más de una lágrima. Narra la historia de un valiente legionario que entrega su vida al servicio de su patria, y envía una carta a su gran amada: la muerte. En ella le explica el amor a su patria y a la propia muerte, y los valores que estas pretenden transmitir. Espermos que os guste tanto o más -aunque es bien difícil- que a nosotros.




LETRA COMPLETA:
Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audad y temerario
que a La Legión se alistó.

Nadie sabía su historia,
mas La Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo el corazón.

Mas si alguno quién era
le preguntaba,
con dolor y rudeza
le contestaba:

ESTRIBILLO:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera.
Soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal compañera.

Cuando más duro era el fuego,
y la pelea más fiera,
defendiendo a su bandera
el legionario avanzó.

Y sin temer al empuje
del enemigo exhaltado
supo morir como un bravo,
y la enseña rescató.

Y al regar con su sangre
la tierra ardiente
murmuró el legionario
con voz doliente:

ESTRIBILLO:
Soy un hombre a quién la suerte
hirió con zarpa de fiera.
Soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal compañera.

Cuando al fin le recogieron
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.

Y aquella carta decía
si algún día Dios te llama
para mí un puesto reclama,
que a buscarte pronto iré.

Y en el último beso
que le enviaba
su postrer despedida
le consagraba:

Por ir a tu lado a verte
mi más leal compañera.
Me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte,
y su amor fue mi bandera.

jueves, 31 de mayo de 2012

¿Cuáles son los empleos en el Ejército de Tierra español?

El Ejército Español, como cualquier otro ejército del mundo, está dividido en diferentes grados jerárquicos, coloquialmente denominados como rangos. Aunque este término es erróneo, ya que en realidad reciben el nombre de empleos. Esto es algo que no os resultará nuevo a la gran mayorá de lectores, pero nos ha parecido interesante dedicar una líneas para recordároslos a los que os empezáis a dedicar a la temática militar. Pero recordad que estos empleos varían en función de los tres Ejércitos (Tierra, Mar y Aire). Aquí os mostramos solo los del Ejército de Tierra.

Tropa: Ingresados por prueba de selección sin preparación universitaria. Se dividen en:
           -Soldado (Sdo.)
           -Cabo (Cbo.)
           -Cabo 1º (Cbo. 1º)
           -Cabo mayor (Cbo. M.)

Suboficiales: Ingresados tras realizar la prueba de selectividad y pasar tres años en las respectivas academias. Los empleos de suboficiles son:
           -Sargento (Sgto.)
           -Sargento 1º (Sgto. 1º)
           -Brigada (Bg.)
           -Subteniente (Stte.)
           -Suboficial mayor (Sbmy)

Oficiales: Ingresados tras realizar la pruba de selectividad y pasar cinco años en las respectivas academias. Equivale a una carrera cilvil. Pueden ser:
           -Alférez (Alf.)
           -Teniente (Tte.)
           -Capitán (Cap.)
           -Comandante (Cte.)
           -Teniente Coronel (Tcor.)
           -Coronel (Cor.)
           -General de Brigada (Gral. Br.)
           -General de División (Gral. Div.)
           -Teniente General (T. Gral.)
           -Capitán General (Cap. Gral.)
           -General de Ejército (Gral. Eje.
        

miércoles, 30 de mayo de 2012

Diccionario de acrónimos y abreviaturas

Debido al gran número de acrónimos y abreviaturas que a menudo se usan en el ámbito militar, nos ha parecido útil facilitar un pequeño diccionario con algunos acrónimos y las palabras a las que representan. No son, ni mucho menos, todos los que hay, pero ya iremos añadiendo más a la lista a medida que vayamos escribiendo y aparezcan en nuestros textos nuevas palabras. En fin, esperemos que os sean útiles.

A

AAA: Artillería Antiaérea
AALOG: Agrupación de apoyo logístico
AC: Acorazado
ACAB: Academia de Caballería
ACINF: Academia de infantería
AGM: Acadmia General MIlitar

B
Bg.: Brigada
BRC: Brigada de Caballería
BRIAC: Brigada Acorazada
BRIL: Brigada de Infantería Ligera
BRIMAR: Brigada de Infantería Marina
BRIMZ: Bigada Mecanizada

C

Cb.: Cabo
CEFOT: Centro de formación de tropa.
CENAD: Centro de idiestramiento
C-IED: Contra-IED*
COMGE: Comandancia General
CMT: Campo de maniobras y tiro
CNI: Cuerpo nacional de inteligencia

E

EMIES: Enseñanza militar para el ingreso en la Escala de Suboficiales
ET: Ejército de Tierra
EUMP: Entrenador universal de misiles portátiles


F

FAMET: Fuerzas aeromóviles del Ejército de Tierra
FAS: Fuerzas Armadas
FUSA: Fusil de asalto

G

GIUAPO: Grupon de instrucción de unidades acorazadas.
Gral.: General
GT: Grupo Táctico


I

IED: Improvised Explosive Device (Dispositivo explosivo improvisado)

M

MAAA: Mando de Artillería Antiaérea
MADOC: Mando de adiestramiento y doctrina
MG: Machinne gunner (Ametralladora)
MOE: Mando de operaciones especiales
MZ: Mecanizado

P

PC: Plate Carrier (Chaleco antibalas)
PLDM: Plana de mando
PLMM: Palna mayor de mando
PTT: Poucho to talk (Pulse para hablar)**


R

RAS: Rail adapter system (Sistema de raíles adaptados)
RCLAC: Regimiento de Caballería Acorazado

martes, 29 de mayo de 2012

Airsoft, queremos su legalización pero, ante todo, su LEGALIDAD

Como ya sabréis, el airsoft es un juego de simulación militar en el que dos equipos se enfrentan con réplicas de armas reales a escala 1:1 que disparan bolitas de PVC o munición biodegradable simulando una posible batalla o enfrentamiento real entre dos ejércitos o grupos armados. Pero lo que realmente nos importa ahora es la alegalidad de este hobby-deporte en nuestro país.

En muchos otros países ya se han creado leyes que regulan las partidas, los lugares en los que se puede practicar, quiénes pueden adquirir una réplica... Sin embargo, aquí en España el reglamento es, en el mejor de los casos, muy escaso. Las normas que existen practicamente se limitan a prohibir la venta de estas réplicas a menores de 16 años. Es decir, que no es ni legal, ni ilegal, pero que al tener una réplica se nos puede complicar: su transporte, las condiciones en las que la usamos, e incluso los accesorios (empuñaduras, miras de precisión, láseres, linternas...) nos puede meter en un aprieto o dar lugar a malentendidos.

En un deporte que suma ya miles de seguidores en todo el país se hace más que necesario un reglamento estrictamente estipulado que concrete todas las normas del juego: quién puede jugar, dónde, qué condiciones hay que cumplir para tener una réplica, cómo la podemos transportar, etc. Algunas de las opciones que más lógicas nos han parecido son las siguientes.
           -Que cualquier persona pueda jugar siempre que lleve la protección adecuada (unas gafas       apropiadas). Los menores de edad deberían poder jugar si tienen la autorización de su tutor legal.
           -Que se pueda realizar en campos autorizados y en los que se señalice el peligro de entrar en él para personas ajenas a la actividad que no lleven las protecciones adecuadas, tanto campos CQB como al aire libre. Lo más lógico sería que los campos fuesen propiedad de alguno de los miembros de la partida.
           -Para tener una réplica lo más coherente sería tener la mayoría de edad cumplida, pero también algún tipo de documento que certifique que el comprador de la réplica está en su sano juicio, y que lo más probable es que no intente cometer ninguna fechoría con la réplica, ya que su parecido al arma original es increiblemente bueno. Sería práctico registrar a todas las personas que adquiriesen una réplica en un registro nacional.
            -En cuanto al transporte, lo mejor sería copiar lo que han hecho otros países. Llevar la réplica sin el cargador y con el seguro puesto, por si hubiese alguna bolita en la recámara. La batería también debe estar extraída en caso de que la tuviese. La réplica debe ir en una caja cerrada que acredite que es un juguete y no un arma real. En otro paquete debemos llevar los cargadores sin mución, la batería con su cargador y las botellas o bolsas con la munición.

Con este artículo queremos mostrar nuestro apoyo a todos los airsofters de España y aportar nuestro granito de arena en esa petción de una legalidad definitiva de nuestro hobby-deporte. Un saludo a todos vosotros y a seguir luchando por un reglamento práctico y útil.

Réplica de airsoft. En este caso un G36 modelo K del fabricante japonés Marui, famoso por su gran relación calidad-precio.

Misión de paz

Posiblemente este juego no os resulte nuevo a todos aquellos que llevéis cierto tiempo en este mundillo paramilitar, pero no está de más dejároslo para que tengáis algo con lo que entreteneros en esos ratos de aburrimiento que todos tenemos de vez en cuándo. El juego se puede encontrar en la página oficial de las FAS (ver la página oficial de las Fuerzas Armadas) y tiene el nombre de "Misión de paz"

La situación es la siguiente: Te encuentras en un país destrozado por la guerra al que tienes que prestar ayuda humanitaria. Tienes que instalar tu campamento base y reconstruir el aeropuerto de la ciudad, y desde ahí continuar tu misión. En fin, un juego gratuito que no hace falta ni instalar y que te mantendrá entretenido algún que otro rato. Aquí os dejo el enlace del juego. En él se incluye también un PDF con las instrucciones básicas. Jugar gratis a Misión de paz.

lunes, 28 de mayo de 2012

Semana de las Fuerzas Armadas 2012


Un año más por estas fechas, el Ministerio de Defensa ha querido organizar una semana temática dedicada a las Fuerzas Armadas (FAS). Los objetivos principales de estas jornadas son varios: mostrar a la gente las últimas y más novedosas armas y objetos que usan los tres ejércitos (Aire, Tierra y Mar); y rendir un pequeño homenaje a las personas que los forman, con actos como el tradicional homenaje a los caídos o una jura de bandera. Pero, este año, lo que posiblemente hayan llamado más  la atención han sido los recortes en el presupuesto, rebajando así el dinero invertido un 85% respecto a otros años. No obstante, la semana de las FAS ha supuesto la friolera de 200.000€. Atrás quedan ya esas simulaciones aeronavales de de liberación de rehenes, como la que tuvo lugar el año pasado en Málaga. Las dos siguientes imágenes pertenecen a esa jornada.
Soldados de la Brigada de Infantería Marina (BRIMAR) desembarcando de un Morsa en un ejercicio de fast-rope.

Un Harrier de la Armada apoyando la operación. Al fondo, la fragata Álvaro de Bazán

Este año la semana de las FAS se está celebrando en Valladolid, ciudad en la que numerosos acuartelamientos se están volcando íntegramente con la actividad. Una de las actividades canceladas para este año que más ha llamado la atención es el desfile, y evidentemente, la ya mencionada simulación aeronaval del año pasado. Aun así se van a realizar una gran cantidad de actividades durante toda la semana. Cabe destacar las jornadas de puertas abiertas que hay y va a haber hasta el 31 de mayo en la Academia de Caballería (Paseo de Zorrilla) y hasta el 1 de junio en Capitanía General (Plaza de San Pablo). En el primer edificio se podrá ver el museo de la academia, que en contadas ocasiones se encuentra abierto para todo el mundo; además de exposiciones temporales en las que se exponen diferentes objetos y utensilios que utiliza el Ejército de Tierra; una pequeña colección de armas que los visitantes pueden coger y observar; y varios vehículos de combate, como el versátil Centauro, el ya legendario Vehículo de Exploración de Caballería (VEC) y varios MRAP como los que se han desplegado en Afganistán:  dos MLV Lince y un Nyala. Entre las joyas del museo de la Academia encontramos, por ejemplo, la Cruz de Hierro que recibió el Teniente Galiana tras servir en la División 250 y morir heroicamente en 1943. En el edificio de Capitanía se exhibe una exposición de prendas de cabeza del ejército español y otra de armas de fuego que abarca desde la Guerra Civil hasta nuestros días. También se ha desplegado otra exposición del Instituto cartográfico del ejército.                                        
      

Uno de los visitantes de la Academia de Caballería muestra un auténtico G36.          

En el Palacio Real de Valladolid (antigua Capitanía General) se realizará un solemne arriado de la bandera nacional los días 29 y 31 de mayo, a las 20:30 horas ambos días. Por su parte, la Academia de Caballería también realizó un arriado de bandera el pasado 28 de mayo y realizará otro el 30 de este mismo mes en el patio de armas. Evidentemente, la entrada es libre y gratuita a cualquiera de los arriados de bandera. En ese mismo edificio tendrá lugar un concierto de música militar el 2 de junio a las 20:00 horas en el patio de armas de la Academia.

Finalmente, se proyectará el documental "Un puente para la paz" el día 30 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro Zorrilla de la capital castellanoleonesa, que trata de la participación española en Bosnia y Herzegovina, y está dirigido por Jorge Molina Lamothe. La entrada solo será mediante invitación.